Qué es un psicólogo forense

El psicólogo forense es un profesional auxiliar de la Administración de Justicia que ejerce su trabajo dentro del ámbito del Peritaje. Informa en aquellas cuestiones cuya resolución requiere conocimientos científicos y experiencia propia de su especialidad.

La prueba pericial es apreciada por Jueces o Tribunales libremente, es decir, no se encuentran obligados a someterse al dictamen de peritos.

peritaje psicologico forense psicologos en madrid

Está regulada en el proceso penal por los artículos 456 a 485 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El contenido general de las solicitudes referidas a los procesados versan sobre la imputabilidad, concepto psicojurídico donde se reconoce una base psicológica o somática y que a la vez se refiere a la norma establecida por el Derecho Penal.

La prueba pericial en el ámbito civil viene regulada por los artículos 610 a 632 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Si en Derecho Penal hablamos de imputabilidad de forma análoga se introduce en el Derecho Civil el concepto de capacidad civil o capacidad de obrar, que existe madurez psíquica o edad mínima, salud mental e inteligencia no afectada.

Los servicios de psicología forense que ofrecemos en nuestra consulta de Psicólogos en Madrid consisten en:

Elaboración del informe psicológico forense (peritaje psicológico forense)
Defensa del informe en el proceso judicial

En qué consiste un peritaje psicológico forense

El peritaje psicológico forense dependerá del campo de actuación del Derecho al que hagamos referencia (civil, penal, etc.). Por ejemplo, un peritaje psicológico penal es una evaluación psicológica realizada, en un proceso penal, con la finalidad de establecer la imputabilidad (responsabilidad) de una persona en relación con una o más conductas tipificadas como delito.

Para la realización del informe psicológico, se precisan:

Un evaluador (psicólogo forense)
Una persona evaluada (cliente)
Instrumentos y técnicas de evaluaación

Las fases en la realización del informe, que deben ser sistemáticas y estructuradas, se describen a continuación:

1. Información del caso

El psicólogo forense recaba la mayor información posible del caso, pues el peritaje psicológico forense no es una simple evaluación psicológica de un sujeto. Se puede obtener del atestado policial, del sumario, del procedimiento abreviado, de los letrados, familiares, informes clínicos previos y, en algunos casos, del propio sujeto o de las partes implicadas.

2. Planificación del peritaje psicológico y formulación de las hipótesis

Las hipótesis son aquello sobre lo que el perito forense tiene que informar posteriormente. Por ejemplo, si tenemos que valorar un accidente de circulación que tiene como consecuencia un traumatismo craneoencefálico, planteamos la hipótesis de que la víctima padece un deterioro mental que se ha producido a partir del accidente de tráfico.

3. Aplicación de las pruebas

El psicólogo forense aplica las pruebas en un contexto adecuado, seleccionado aquellas que garanticen científicamente la validez de la evaluación.
Las pruebas consisten en:
– Entrevistas psicológicas
– Técnicas psicodiagnósticas: aplicación de test psicológicos, escalas y autoinformes adecuados al caso

4. Valoración de resultados

En el análisis de los resultados hay que tener presente si se cumplen las hipótesis planteadas al inicio de la intervención. Se indican los resultados en función de los diagnósticos clínicos a los que llega el perito. El perito forense debe explicar y fundamentar su conclusión acerca de la relación entre los resultados de la evaluación y los hechos.

5. Confección del informe forense

La comunicación del informe se realiza por escrito, y es lo que llamamos el peritaje psicológico forense.

6. Ratificación del peritaje psicológico por el psicólogo forense

La labor del psicólogo forense no termina con la elaboración del informe. En caso necesario, una vez presentado ante el Juzgado o Tribunal competente, será necesario proceder a su defensa. Las ampliaciones y aclaraciones que, de forma oral, se realizan tanto en el proceso civil como penal, se denominan ratificación.

Tipos de informes psicológicos forenses: áreas de actuación

Peritaje psicológico forense de menores
El psicólogo debe informar al juez sobre la situación del menor, y cuáles son las posibilidades de su reeducación y tratamiento: menor en situación de riesgo o abandono, problemática de los padres dadores de los menores en situación de adopción, etc.
Peritaje psicológico forense en derecho civil
Juicio por daños y perjuicios, accidentes de tráfico. Asesoramiento y peritaje de diversos constructos jurídicos, como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.), susceptibles del trabajo en el campo psicológico dentro del Derecho Civil.
Peritaje psicológico forense en derecho laboral
Consecuencias de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, evaluación del daño psíquico, secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación, problemas psicofisiológicos.
Peritaje psicológico forense área contencioso administrativo
Fraudes, minusvalías no contributivas controvertidas, sistemas de valoración y calificación en procesos de selección o ascensos de personal que realizan las administraciones públicas.
Peritaje psicológico forense en el ámbito penal
Circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal (anomalía o alteración psíquica, alteraciones en la percepción, enajenación mental, trastorno mental transitorio), inimputabilidad, secuelas psíquicas, peligrosidad, etc.

Psicólogo forense en Madrid

Si está buscando un psicólogo forense en Madrid para la realización de un peritaje psicológico forense, contacte con nosotros.

Tenemos formación y experiencia en la realización de informes psicológicos forenses y su defensa en el juicio oral.

Le ofreceremos un presupuesto en función de las características del informe. El precio del informe forense dependerá de la dificultad, del número de personas que sea necesario entrevistar, del tipo de pruebas que haya que administrar, etc. Asimismo, una variable a tener en cuenta es la necesidad o no de ratificar el informe en sede judicial.

Es importante disponer del tiempo necesario para realizar un peritaje psicológico forense con todas las garantías científicas, para realizar un trabajo de calidad.

Centro de preferencias de privacidad

Necessary

Advertising

Analytics

Other