Psicología infantil y juvenil

Los cambios más importantes en el ser humano se producen en los primeros años de vida, debido a la plasticidad que el cerebro presenta en esta etapa evolutiva. De ahí la importancia del tratamiento de los niños y niñas que presentan trastornos o patologías en su desarrollo, o tienen riesgo de padecerlos.

La interveción terapéutica que realizamos en nuestra consulta está centrada en el análisis del contexto biológico, psicológico y social del niño:

En el aspecto biológico, está la influencia de la carga genética o “heredada” del menor
El contexto social tiene en cuenta el medio ambiente en el que se desarrolla: la familia, el colegio, los amigos
El nivel psicológico está relacionado con las conductas, pensamientos y emociones del niño.

Los tratamientos farmacológicos, en comparación con los psicológicos, han demostrado menor eficacia para los trastornos infanto-juveniles. Además de los estudios que experimentalmente señalan la terapia psicológica como tratamiento de elección, determinados organismos como el NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence), que asesora al gobierno del Reino Unido sobre las principales estrategias y tratamientos de salud física y mental, recomiendan espacialmente la terapia psicológica  para el tratamiento de niños y adolescentes.

Áreas de trabajo

Trastornos de atención
– Problemas relacionados con déficit de atención o hiperactividad
– Trastornos de conducta, negativismo
Control de esfínteres
– Enuresis y encopresis
– Incontinencia
Problemas escolares
– Problemas de cálculo
– Trastornos de la escritura, lectura, lenguaje
– Problemas de aprendizaje
– Fracaso escolar
– Agresividad, problemas de conducta con los iguales (compañeros de colegio)
Problemas emocionales
– Depresión
– Trastorno por ansiedad de separación
– Afrontamiento de la separación de los padres, nacimiento de un hermano, muerte de un ser querido
– Cambio de colegio
– Fobias infantiles: miedo a la oscuridad, al agua (piscina)
– Inhibición, timidez
– Agresividad, problemas para aceptar límites (reglas, normas)
Trastornos del sueño
– Pesadillas
– Dificultades para conciliar el sueño
– Miedo a dormir solo/a, miedo a la oscuridad, terrores nocturnos
Problemas sociales
– Aislamiento
– Timidez
– Dificultad para relacionarse con el grupo de iguales
Otros problemas
– Problemas motores (tics)
– Trastornos de alimentación
– Problemas de comunicación
– Problemas relacionados con el núcleo familiar
Ante cualquier otra problemática que no esté especificada anteriormente, consulte con nosotros