¿Qué es la ansiedad? ¿Por qué tengo ansiedad?

[spacer size=»20″]Todos nosotros, en alguna medida, hemos sufrido en algún momento de nuestra vida ansiedad. Es un sentimiento de aprehensión o tensión ante situaciones de estrés. Éste tipo de ansiedad no sólo se puede decir que no tiene nada malo, sino que resulta en cierta medida necesario. La ansiedad es una reacción emocional necesaria para la superviviencia del individuo. Nos permite encontrar la motivación necesaria para realizar trabajos difíciles, para estudiar de forma intensa o para trabajar a conciencia.

Sin embargo, en ocasiones algunas personas sienten ansiedad en situaciones en las que no existe ninguna razón para experimentarla, o bien en las situaciones en las que es normal sentir una cierta ansiedad, la experimentan de forma desmesurada, lo que les inhabilita para la realización de su trabajo, de su vida diaria.  En éstos casos, la reacción deja de ser normal y se considera patológica

Imaginemos una persona que se enfrenta a un depredador salvaje en el medio del campo. La reacción natural será sentir miedo, ansiedad o angustia, y salir huyendo, para escapar del animal, y de ésta forma salvar la vida. En ésta ocasión, la reacción que provoca la ansiedad ha sido adaptativa. Sin embargo, si la misma persona reacciona de la misma forma en el interior de los ascensores, al hablar en público o en los espacios abiertos, se puede decir que la reacción le perjudica en su vida diaria, por lo tanto es patológica.

¿Cuántos tipos de ansiedad existen?

[spacer size=»20″]La ansiedad, según el manual que empleamos los psicólogos para la clasificación de los trastornos psicológicos (DSM-VI TR), se clasifica de la siguiente forma:

  • Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panic attack)
  • Agorafobia
    •     Trastorno de angustia sin agorafobia
    •     Trastorno de angustia con agorafobia
    •     Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
  • Fobia específica
  • Fobia social
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastorno por estrés agudo
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias[spacer size=»20″]

Las causas de la ansiedad

[spacer size=»20″]Los factores genéticos desempeñan un papel importante en los trastornos de ansiedad. Ciertas deficiencias químicas del cerebro pueden producir algunos trastornos de ansiedad (neurotransmisores).

Los factores ambientales también influyen en la aparición de los trastornos de ansiedad. La ansiedad puede ser una respuesta aprendida ante el estrés.

Sin embargo, la ansiedad suele presentarse como un síntoma de un problema mayor, al igual que la temperatura alta del organismo (fiebre) es un síntoma de otra enfermedad. La fiebre, en sí misma, no es una enfermedad. No se puede tratar la fiebre per se, sino que debemos conocer cual es la causa de la subida de temperatura del organismo, para de ésta forma atacar la raiz del problema.

La ansiedad es la punta del iceberg, que esconde bajo las aguas una problemática invisible que necesita ser descubierta para erradicar con éxito el problema.

¿Cómo se cura la ansiedad?

[spacer size=»20″]El aspecto fenomenológico de la ansiedad, sus síntomas externos, pueden aliviarse mediante la realización de ejercicios de respiración o meditación. Existen numerosas técnicas, fácilmente localizables en cualquier buscador de Internet, que consisten en descargar la tensión muscular mediante ejercicios progresivos, acompañados por un ritmo de respiración (inspiración-espiración) lento y profundo.

En casos graves, la medicación (ansiolíticos) puede resultar de cierta ayuda, para calmar los brotes y permitir el trabajo en la terapia psicológica.

Sin embargo, es necesario profundizar más y arrancar de raíz el origen de la ansiedad. Para llegar a éste estado ideal, es imprescindible la realización de terapia psicológica. Desde el modelo psicoanalítico, lo que se propone al paciente es llegar al conocimiento, al origen del problema, conocer por qué estar angustiado, y de ésta forma trabajar en el análisis para sacar a la conciencia las situaciones, recuerdos, sentimientos y emociones inconscientes.

Cualquiera puede realizar técnicas de relajación, con un simple libro de autoayuda, o a través de los consejos de una página web. Son recetas aplicables universalmente. Sin embargo, el proceso que consiste en una terapia psicoanalítica necesita de un profesional altamente cualificado, pero de ésta forma se consiguen los mejores resultados. Sin ejercicios, sin tareas. Trabajando con el inconsciente.

¿Cuánto tiempo necesito para curar la ansiedad?

[spacer size=»20″]La terapia psicoanalítica ofrece resultados objetivos y comprobables en muy pocas sesiones. Los síntomas externos (aspecto fenomenológico) suelen remitir en la primeras sesiones.

La cura del problema depende de cada paciente, no es posible dar una fecha exacta para la finalización de la terapia, pero se observan grandes resultados entre los tres y seis meses.

[divider top=»0″ style=»shadow»]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.