Efectos del estrés
Los efectos del estrés condicionan nuestra salud corporal. La salud mental está íntimamente relacionada con el bienestar, pero no solo el psíquico, sino también el bienestar físico.
Los efectos del estrés condicionan nuestra salud corporal. La salud mental está íntimamente relacionada con el bienestar, pero no solo el psíquico, sino también el bienestar físico.
El estrés a la hora de la comida suele estar asociado con la adquisición de alimentos con alto contenido en grasa, comidas que todo el mundo sabe que son poco saludables. Sin embargo, no sólo son las calorías consumidas durante el periodo de estrés las que impactan negativamente en nuestro organismo, aumentando el peso corporal y provocando obesidad, sino que también el estrés en sí mismo podría tener efectos propios en el metabolismo.
Parece una obviedad afirmar que el estrés puede hacernos más propensos a padecer enfermedades causadas por virus y otras infecciones, sin embargo, resulta difícil encontrar una justificación científica a este hecho.
Para empezar, no sería ético para la prueba poner a la gente a trabajar bajo un estrés extremo, exponiéndolos a infecciones peligrosas en el laboratorio. Sin embargo, algunos científicos han encontrado formas de estudiar el problema. Sus hallazgos muestran que la situación es más compleja que la afirmación de que el exceso de estrés puede destruir el sistema inmunológico. Read more…
[spacer size=»20″]Todos nosotros, en alguna medida, hemos sufrido en algún momento de nuestra vida ansiedad. Es un sentimiento de aprehensión o tensión ante situaciones de estrés. Éste tipo de ansiedad no sólo se puede decir que no tiene nada malo, sino que resulta en cierta medida necesario. La ansiedad es una reacción emocional necesaria para la superviviencia del individuo. Nos permite encontrar la motivación necesaria para realizar trabajos difíciles, para estudiar de forma intensa o para trabajar a conciencia.
Sin embargo, en ocasiones algunas personas sienten ansiedad en situaciones en las que no existe ninguna razón para experimentarla, o bien en las situaciones en las que es normal sentir una cierta ansiedad, la experimentan de forma desmesurada, lo que les inhabilita para la realización de su trabajo, de su vida diaria. En éstos casos, la reacción deja de ser normal y se considera patológica
Imaginemos una persona que se enfrenta a un depredador salvaje en el medio del campo. La reacción natural será sentir miedo, ansiedad o angustia, y salir huyendo, para escapar del animal, y de ésta forma salvar la vida. En ésta ocasión, la reacción que provoca la ansiedad ha sido adaptativa. Sin embargo, si la misma persona reacciona de la misma forma en el interior de los ascensores, al hablar en público o en los espacios abiertos, se puede decir que la reacción le perjudica en su vida diaria, por lo tanto es patológica.