Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El TOC es un trastorno en el que aparecen obsesiones y compulsiones. En la mayoría de los casos, la obsesión da lugar a la compulsión. Las compulsiones pretenden calmar las obsesiones.

¿Qué son las obsesiones?[spacer size=»10″]

Son ideas, pensamientos o imágenes mentales que vienen a la mente de la persona una y otra vez, de la misma forma. Suelen ser desagradables. La persona que los padece intenta resistirse a ellos, frecuentemente sin éxito. La obsesión no es voluntaria. Es algo que invade involuntariamente el pensamiento.

Read more…

Las fobias

Qué son las fobias

La palabra fobia deriva del término griego phobos (miedo, pavor). Frecuentemente utilizamos de forma indistinta los términos ansiedad, miedo y fobias. Si bien todos ellos se categorizan dentro de los llamados “trastornos de ansiedad”, las fobias deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Existencia de miedo desproporcionado. El miedo es superior al que sería esperable en condiciones normales.
  2. El miedo conduce a la evitación de la situación temida.
  3. No existe una explicación lógica del fenómeno. Se trata de una respuesta irracional.
  4. Sobrepasa el control voluntario.
  5. Producen cierto grado de malestar o sufrimiento (ansiedad)

Read more…

La ansiedad

¿Qué es la ansiedad? ¿Por qué tengo ansiedad?

[spacer size=»20″]Todos nosotros, en alguna medida, hemos sufrido en algún momento de nuestra vida ansiedad. Es un sentimiento de aprehensión o tensión ante situaciones de estrés. Éste tipo de ansiedad no sólo se puede decir que no tiene nada malo, sino que resulta en cierta medida necesario. La ansiedad es una reacción emocional necesaria para la superviviencia del individuo. Nos permite encontrar la motivación necesaria para realizar trabajos difíciles, para estudiar de forma intensa o para trabajar a conciencia.

Sin embargo, en ocasiones algunas personas sienten ansiedad en situaciones en las que no existe ninguna razón para experimentarla, o bien en las situaciones en las que es normal sentir una cierta ansiedad, la experimentan de forma desmesurada, lo que les inhabilita para la realización de su trabajo, de su vida diaria.  En éstos casos, la reacción deja de ser normal y se considera patológica

Imaginemos una persona que se enfrenta a un depredador salvaje en el medio del campo. La reacción natural será sentir miedo, ansiedad o angustia, y salir huyendo, para escapar del animal, y de ésta forma salvar la vida. En ésta ocasión, la reacción que provoca la ansiedad ha sido adaptativa. Sin embargo, si la misma persona reacciona de la misma forma en el interior de los ascensores, al hablar en público o en los espacios abiertos, se puede decir que la reacción le perjudica en su vida diaria, por lo tanto es patológica.

Read more…

Pautas de los Psicólogos con Lesbianas, Gays y Bisexuales (II)

Como habíamos comentado en la Parte 1, en ésta Guía se anima a los psicólogos a comprender y reconocer las dificultades y problemas concretos que la población de gays, lesbianas y bisexuales puede sufrir. El objetivo es realizar una intervención psicológica adecuada y precisa con cada paciente.

Para ser exhaustivos sin extendernos demasiado, a continuación indicamos de forma resumida el resto de directrices planteadas en la Guía de la APA (Directrices para la Práctica de la Psicología con Lesbianas, Gays y Bisexuales -LGB-). El artículo original puede ser consultado aquí:

Read more…

Pautas de los Psicólogos con Lesbianas, Gays y Bisexuales (I)

La APA  (Asociación Psicológica Americana) es una asociación cuyas directrices y normas son una referencia de necesario seguimiento para los psicólogos de todo el mundo.

Recientemente ha publicado una guía denominada Practice Guidelines for LGB Clients (Directrices para la Práctica de la Psicología con Lesbianas, Gays y Bisexuales). Esta guía pretende ser un apoyo para el trabajo terapéutico de los psicólogos con personas lesbianas, gays, bisexuales, para la realización de prácticas positivas, en la clínica, la educación y la investigación.

Las directrices (guidelines) se refieren a los pronunciamientos o declaraciones que sugieren o recomiendan el comportamiento profesional o la conducta de los psicólogos. Están destinadas a facilitar el continuo desarrollo sistemático de la profesión y para ayudar a asegurar un alto nivel de la práctica profesional de los psicólogos. Estas directrices no son obligatorias ni exhaustivas,  y pueden no ser aplicables a cada situación clínica.

En esta Primera Parte que presentamos a continuación, traducimos y resumimos los diez primeros puntos que aparecen en la citada guía.

Read more…

Centro de preferencias de privacidad

Necessary

Advertising

Analytics

Other