¿Tengo que acudir al psicólogo o psiquiatra? En ocasiones, nos hemos encontrado pacientes en consulta que rechazan la intervención del psiquiatra. En otras ocasiones, los pacientes acuden buscando la pastilla milagrosa que solucione todos sus problemas.
Asimismo, algunos psicólogos rechazan asimismo la intervención de los psiquiatras en el proceso psicológico. En en lado opuesto, y basado en nuestra experiencia clínica, también hemos observado reticencias por parte de algunos médicos a la hora de prescribir tratamiento psicológico.
Desde nuestro punto de vista, todas las perspectivas anteriores son erróneas.
¿Qué es mejor, un psiquiatra o un psicólogo?
La pregunta, desde nuestro punto de vista, está mal planteada. Ni es mejor ni peor un psicólogo que un psiquiatra, ni viceversa.
Lo primero es identificar el problema, hacer un diagnóstico correcto. A continuación, se podrá prescribir el profesional adecuado, determinar si es necesaria la intervención de un psicólogo o un psiquiatra, y en muchas ocasiones, será necesaria la presencia de ambos profesionales, psicólogo y psiquiatra, que se complementan.
También es erróneo o generalista pensar que un síntoma o una enfermedad mental grave debe ser tratada por un psiquiatra, y una menos grave por un psicólogo.
¿Cual es la diferencia entre un psiquiatra y un psicólogo clínico?
La diferencia inicial radica en la formación de cada profesional. El psiquiatra es licenciado en medicina, y ha realizado una especialización (MIR, Médico Interno Residente) de 4 años de duración, como mínimo. El psicólogo clínico es licenciado en psicología y ha realizado una especialización (PIR, Psicólogo Interno Residente) de 4 años de duración, como mínimo. Esta es la formación mínima requerida para ejercer cada profesión.
Una vez completada la formación mínima, cada profesional realizará cursos de especialización en las áreas de su interés.
Una diferencia importante es que el psicólogo nunca puede recetar medicamentos sujetos a prescripción médica.
El psiquiatra como médico, trabaja lo orgánico, el síntoma, con medicación. Por ejemplo, la ansiedad. Algunas enfermedades mentales en las que se pierde el contacto con la realidad, precisan medicación antipsicótica, al menos en ciertas etapas, por ejemplo en la esquizofrenia.
El psicólogo, como profesional de la salud mental, no solo trabaja el síntoma, sino la causa, el origen del síntoma, por ejemplo, qué es lo que genera la ansiedad en el paciente.
En cuanto a la práctica clínica, generalmente las sesiones con un psiquiatra (que no realice terapia psicológica) suelen ser de menor duración que las del psicólogo, porque generalmente se limitan a la prescripción de fármacos. La terapia psicológica necesita más tiempo.
¿Cómo trabajamos en nuestra consulta?
Nuestra consulta es de índole psicológica. Realizamos un diagnóstico psicológico del problema. En caso necesario, trabajamos conjuntamente con psiquiatras. No negamos la atención psiquiátrica si la consideramos necesaria. Nuestra filosofía es mejorar la vida del paciente, y para ello utilizamos todas las herramientas disponibles, partiendo siempre de la base de nuestra orientación psicoanalítica.